
El lobo estepario, cuyo título original es Der steppenwolf (1927), es sin duda, el libro que más se acerca al relato autobiográfico de la vida y obra de Hermann Hesse. Durante su etapa madura y de enfermedad, cuando a los 50 años, decide escribir esta novela filosófica-psicológica y donde a través de Harry Haller, su protagonista principal, narra y muestra con tono fuerte, pero a la vez sensible, la historia de quien además de sufrir depresión, es atormentado por una gran insatisfacción e inconformismo que prevalece sobre su singular manera de vivir.
Hesse, fue un escritor caracterizado por su gran contenido de reflexión filosófica, poética y espiritual, que llegó a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1946, que le permitió consagrarse como unos de los más leídos e influyentes de habla alemana, siendo traducido en más de 40 idiomas, y donde encontró con su novela, El lobo estepario, un lugar de culto entre los grandes autores de todos los tiempos.
Es en la fuerza de su drama y en cómo logra captar la atención del lector, que este quiere llegar a entender al incomprendido lobo estepario, hombre y ser humano, con dos almas y naturalezas distintas, que se niega a disfrutar y estar satisfecho consigo mismo. Hasta que decide entrar en ese mundo que siempre rechazó y consideró como carente de espíritu y superficial, del que tanto se protegía, en el que descubre lo que necesitaba para sentirse vivo, y salir del letargo y la desidia donde perdió muchos años de su vida, ensimismado en aquellos pensamientos y críticas, dirigidos a la negación de vivir su existencia plenamente.
“¡Ah, es difícil encontrar esa huella de Dios en medio de esta vida que llevamos, en medio de este siglo tan contentadizo, tan burgués, tan falto de espiritualidad, a la vista de estas arquitecturas, de estos negocios, de esta política, de estos hombres! ¿Cómo no había yo de ser un lobo estepario y un pobre anacoreta en medio de un mundo, ninguno de cuyos fines comparto, ninguno de cuyos placeres me llama la atención?”
La anterior, es la brevísima introducción a las 248 páginas escritas en este libro, que considero que merece la pena ser leído por su aporte inteligente, introspectivo y profundo, al estar dotado de un lenguaje que contiene la suma conceptual de recursos como la intensidad y la complejidad con que Hesse, nos lleva a través de su lobo estepario, y cuyas letras van por el camino del despertar de la conciencia.
Así las cosas, la obra nos da un golpe directo al corazón y un pellizco al espíritu, con lo sustancial y trascendente de sus palabras siempre oportunas, para el cambio y la adaptación a este mundo que afronta una gran trasformación, y donde Hermann Hesse, enciende una luz, comparte su sabiduría, y ofrece fortaleza a las almas tristes y solitarias. A los aislados y enfermos, como el lobo estepario, que algunos o tal vez muchos, hemos sido y llevamos a veces en nuestro interior.

Por: Diana Báez
Bogotá, Colombia, 1979. Es comunicadora social y periodista, egresada de la universidad Sergio Arboleda. Ha sido asistente de producción, reportera y presentadora en Caracol Noticias y CityNoticias del canal CityTv, antes de que emprendiera algunos viajes que la llevaron a Nueva Zelanda, Australia, Suiza y Alemania, en donde aprendió idiomas y conoció diversas culturas. Los últimos años los ha dedicado además de ser madre, a las letras y espera en algún momento publicar poesías, cartas y cuentos, que es lo que más disfruta escribir.