20. Harry Potter y la piedra filosofal de J.K. Rowling – #Las20DelXX

Este es el primero de los siete libros que conforman la exitosa saga escrita por la controversial escritora J.K. Rowling, una historia de 17 capítulos que nos intro­duce al mundo mágico de Harry Potter y nos presenta a casi todos los que serán los protagonistas de una aventura que la mayoría de sus lectores, por no de­cir todos, considera que no debería acabar nunca.

Desde la publicación de Harry Potter y La piedra filosofal en 1997, la serie se ha convertido en un fenómeno mundial. En 2018, veintiún años después de la publicación original, las ventas de los libros superan los 500 millones de copias y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, última entrega de la saga, es el libro de ficción más vendido de todos los tiempos. Además, las ocho películas basadas en las nove­las, han recaudado más de seis mil quinientos millones de dólares. Tal ha sido el impacto que ha logrado la escrito­ra inglesa, que no solo ha dado pie a la spin-off Animales fantásticos y dónde encontrarlos, sino que incluso tiene su propio parque temático.

Joanne “Jo” Rowling nació en la ciudad de Yate en South Gloucestershire, Inglaterra. Es hija de Peter James Rowling, un ex ingeniero de Rolls-Royce, y Anne Rowling (de solte­ra Volant), quien murió por complicaciones de esclerosis múltiple en 1990. (La “K” en la firma de Rowling significa “Kathleen”, que era el nombre de su abuela y se agregó después de que los editores de Bloomsbury, editorial de la saga, quisieran que usara iniciales para sonar más como un autor masculino). Rowling, que, aunque para muchos pueda ser excesiva la comparación con maestros como Tolkein, se caracteriza por su versatilidad, su poder como escritora no radica solamente en la ciencia ficción, también ha impactado la novela policiaca, género por excelencia ca­racterístico de los ingleses y al que incursionó con el pseu­dónimo Robert Galbraith.

La escritora y su saga nunca han sido más visibles que ahora, en la era digital debido a la política de la literatura infantil y los actores que la rodean. Como una de las prime­ras series para niños en ganar gran popularidad al mismo tiempo que la expansión de Internet, el septeto de Harry Potter llegó al escenario mundial en el momento perfecto para desarrollar un fandom ávido y conectado. Pero es este fandom el que ha puesto al descubierto las muchas ideolo­gías en conflicto de los propios fans y todos aquellos que intervienen en este universo literario. Esta escritora seduce a sus seguidores demostrando que las poderosas voces de los autores continúan dando forma a las respuestas de los lectores a través de textos, aún mucho después de su publicación, pero mostrando también que los interlocutores a menudo se resisten a los intentos de los autores de influir no solo en sus interpretaciones textuales, sino también en políticas públicas entre otras.

La historia comienza con una mirada a la vida de Harry, un niño a punto de cumplir 11 años y que debe crecer con un grupo de personas que dicen ser su familia pero que lo tratan peor que a un desconocido. Sin embargo, como en toda novela fantástica, con el acontecer de los días, sucede algo inesperado y Harry por fin logra recibir la carta anhelada por todo niño destinado a ser mago de por vida, la carta de invitación al colegio de hechicería y magia Hogwarts.

Cualquiera podría decir que crecer siendo mago sin saber­lo y tener que enfrentarse a los típicos estereotipos de un colegio nuevo en el que los apellidos de familias legenda­rias predicen futuras amistades y marcan lazos de por vida, serían hechos que un niño de esas edad no podría manejar, pero Harry nos sorprende a todos y nos demuestra durante repetidas veces en toda la historia que no para todos es bueno ser famoso, y no necesariamente ser rico de un día para otro da licencia para sentirse mejor que los demás.

Harry Potter y la piedra filosofal es un libro en donde la magia ya no es censurada, simplemente se vive de forma paralela al mundo no mágico de los muggles (personas sin magia) y demuestra que la amistad puede construirse más allá de las diferencias y aún más importante, más allá del deber ser. Este libro, así como todos los de la saga, nos presenta un entorno imaginario en donde los típicos estereotipos nos sorprenden y nos llevan de la mano para descubrir que los malos se disfrazan y los buenos muchas veces no suelen parecerlo. En este primer libro Harry Potter y sus mejores amigos Ron Weasley y Hermione Grenger, así como el controversial Neville Longbottom se presentan como jóvenes aventajados y beneficiados por los trucos y hechizos mágicos que los asemejan a los más eficientes detectives de la novela policiaca del mundo muggle al que todos pertenecemos.

Como dato particular, vale la pena resaltar que existen un sinnúmero de estudios sobre Harry Potter y los persona­jes de la saga, así como análisis sobre aspectos polémicos como las clases sociales del mundo mágico y el impacto del fenómeno que han generado no solo los libros sino tam­bién todas las películas. Sin embargo, son pocos los que resaltan aspectos como la percepción de las personalida­des de los personajes a partir de las diferentes ediciones traducidas en más de ochenta versiones idiomáticas. Estos hallazgos confirman las conclusiones reportadas por otras varias investigaciones que han examinado las diferencias transculturales en las percepciones y amplían el trabajo an­terior aplicándolo a otros campos literarios como el análisis de personajes de ficción. Los resultados tienen importantes implicaciones para profesores de grupos de estudiantes multiculturales y traductores de ficción infantil.

Finalmente, me atrevo a concluir afirmando que todo el que haya leído este libro y aquel que se encuentre por hacerlo, podrá coincidir con la siguiente idea: ¿en dónde se habrá perdido mi carta de Hogwarts?

Por: María Ximena Quintanilla Carvajal

Profesor Titular de La Universidad de La Sabana e Investigador Senior en Minciencias. Estudió su Doctorado en Ciencias en Alimentos y es Inge­niera de Producción Agroindustrial. Sus temáticas de investigación se basan en el desarrollo de alimentos funcionales a partir de técnicas de micro y nanoencapsulación. Cofun­dadora del grupo de lectura Inklngs y aficionada a la literatura de ciencia ficción y fantasía.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s